También llamado berro de Islandia, creixen d’Islandia (catalán). Vive en
orillas de arroyos, charcos y suelos húmedos, desde los 1600 a los 2100 m.
Considerada mala hierba en algunos países.
El origen del término que da nombre al género es desconocido,
para algunos quizás fue introducido por el botánico Antonio Scopoli, pero sin especificación de
significado (siglo XVIII); para otros
botánicos aparece por primera vez en la Bibliotheca Universalis (1545) del
doctor Conrad Gesner (1516-1565) en Zurich. Desde una simple traducción se
compone de dos palabras latinas "ròris" = "Rocío" y
"ripae" = "orilla", ya que las plantas de este género
crecen en sitios ricos en humedad. Según Flora Ibérica, Scopoli lo tomó de
Gesner: Chemnitius, y lo alemanizó
como Rorippen.
En esta otra página, donde se habla de los diferentes tipos
de berrros: http://www.horticom.com/pd/print.php?sid=64019, sin embargo, se
sostiene que el italiano
Scopoli le puso el nombre proveniente del
griego a causa de la densa masa de flores en su inflorescencia (rops =
conjunto, y ripos = florido). Islándica proviene del lugar de su primera
descripción en el país nórdico.
Esta planta en principio no es comestible, pero pertenece al mismo
género que uno de los berros consumidos y más apreciado (Rorippanasturtium-aquaticum, antes llamada Nasturtium officinale). El aroma picante del berro le ha valido el nombre de Nasturtium (del
latín nasi tortium = nariz torcida). El médico griego Hipócrates lo utilizaba
desecado y triturado, como polvo para estornudar (nasi-tortium).Fotografiado en las cercanías de las Ubiñas, en agosto de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario