Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Costa asturiana moluscos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa asturiana moluscos. Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2023

Xerotricha apicina


Gijón, cerro de Santa Catalina, noviembre de 2023. (Det: Omar Sánchez).








 Rodiles, marzo de 2012 (Det: Alejandro Pérez, Biodiversidad Virtual)

19 de agosto de 2021

14 de abril de 2021

Cyrillia linearis

 Gasterópodo encontrado en la zona intermareal del pedreru de Poniente, marzo de 2021.

Antes llamado Raphitoma linearis.





29 de mayo de 2014

Patella rustica

Patella de concha alta y cónica, con ápice agudo con numerosas costillas radiales discontinuadas por las bandas de crecimiento. Salave, marzo de 2014.



29 de julio de 2013

Similiphora triclotae

Caracol marino identificado en Biodiversidad Virtual. Concha encontrada en la playa de Poniente, Gijón.




15 de mayo de 2012

Sepia officinalis. Jibia, sepia.

Los huevos, en el alga cystoseira baccata. Playa de Poniente, mayo de 2012. Un ejemplara adulto moribundo en la playa de San Lorenzo, febrero de 2014.



Jibia procede del mozárabe xibia, procedente del latín sepia, y éste a su vez del griego sepía, para designar a este molusco. Officinalis es  medicinal.
En bable xibia y chocu. Es curioso el origen de la acepción choco, variante léxica utilizada en Andalucía atlántica, Portugal y Galicia. Provendría de chopo, que así se llama en Chile a la sepia, por el contacto con los pesqueros gallegos y portugueses. Inicialmente del grieo polypus (muchas patas), que dio lugar a polpo y pulpo, de ahí a plopo, y la evolución gallega a  chopo y choco, ya que en gallego pl se transformó en ch.


La concha interna, también en la playa de Poniente, noviembre de 2011. Más huevos, y un recién nacido de los mismos, en Perlora, Carreño, junio de 2013.


11 de mayo de 2012

Aplysia punctata. Liebre de mar.

Se parece en ocasiones a Aplysia depilans, pero tiene la concha interna roja (blanca en depilans) y las manchas más destacadas. Rocas de la playa de Poniente, Gijón, mayo de 2012.



Aplysia significa suciedad en griego. Punctata proviene de ponctueé (moteado) en francés.

3 de mayo de 2012

Aplysia depilans. Liebre de mar.


Aplysia proviene del griego y significa suciedad.  El nombre común de liebres de mar ya se lo dieron los griegos porque la forma de sus paropodos desplegados se parecen al trasero de las liebres y los rinóforos a sus orejas. Algunas desprenden un líquido para su defensa y por eso se las creía tóxicas. Realmente sólo saben fatal, para evitar a los depredadores.









Identificada por Marcos y Juanlu, en Asturnatura. Pedreru gijonés, abril de 2011. 

22 de abril de 2012

Littorina compressa.

Sin nombre vernáculo conocido. Antes conocida como littorina nigrolineata o saxatilis var nigrolineata. Identificada en Biodiversidad Virtual. Concha de Artedo, setiembre de 2010.

9 de abril de 2012

Felimare cantabrica.

Antes Hypselodoris cantabrica.


Babosa de mar. Zona intermareal baja del pedreru gijonés. Abril de 2012.

10 de diciembre de 2011

Littorina obtusata cf.




Muy parecido a littorina fabalis en la forma de la concha y por ello los expertos dicen que este hecho no es muy fiable y que el definitivo reside en el estudio del pene. Pedreru gijonés, diciembre de 2011. Un ejemplar algo distorsionado en Castropol, marzo de 2014.